Definición de Natación
Lo primero que tenemos que
hacer ante todo es definir que es la natación para ello nos hemos ido al
diccionario de la Real Academia Española, este nos define natación en su
primera acepción como aquella acción y efecto de nadar. Pero en este punto nos
preguntamos que es nadar, pues nadar es la acción de trasladarse en el agua,
ayudándose de los movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo
según la RAE. Sin embargo estas definiciones nos pueden resultar un tanto
imprecisas por ello he decidido investigar más sobre dicho término y he
descubierto, algunas denominaciones más sobre natación tales como: deporte,
ejercicio, fuerza, propulsión, resistencia, equilibrio, salud, supervivencia,
etc., pudiendo llegar a redefinir nuevamente la natación como:
“ Aquella habilidad que le permite al ser humano desplazarse en el agua,
gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos,
repetitivos y coordinados de los miembros superiores, inferiores y el torso , y
que le permitirá mantenerse a flote en la superficie y vencer la resistencia
que ofrece el agua para desplazarse en ella".
Lo segundo que debemos
comentar de la natación es que es un deporte que está basado principalmente en la técnica y de forma secundaria en la velocidad y en la
resistencia. Esto es así porque en teoría el cuerpo humano no fue creado para
nadar ya que esta acción implica movimientos no
naturales y poco instintivos.
Aunque
también debemos decir que la natación de competición se centra sobre todo en la
velocidad.
Es por eso que en las últimas décadas los
nadadores se han concentrado en el único propósito de batir récords que se van
superando cada año. Eso si dejando un poco de lado la técnica. Esto se puede
observar por ejemplo en cualquier club de natación, yo lo he venido observando
en el Club de natación el Soto Móstoles, donde los entrenadores corrigen
a los más pequeños, que son los que están empezando a introducirse en este
mundillo, mientras que los mayores no se rigen tanto por la técnica y sus
entrenadores no les corrigen apenas.
Estilos de Natación
En
la natación existen cuatro estilos: crol, espalda, braza y mariposa.
1.
Estilo
Crol (Freestyle)
Este estilo es el primero que suelen
enseñar en las escuelas de aprendizaje .Este estilo recibe también, el nombre de estilo libre porque, en las pruebas denominadas
así, el nadador puede nadar cualquier estilo (crol, braza, espalda, mariposa)
excepto en las pruebas de individual estilos o relevo combinado, en las cuales
estilo libre significa cualquier estilo distinto del de espalda, braza o
mariposa.
Este estilo surgió en Australia y sus
característicos movimientos se le atribuyen al inglés John Arthur Turdgen en el
año 1870, que imitaba la técnica de los nativos australianos.
En cuanto a la técnica la podemos visualizar en esta
foto:
Todo estilo de natacióntiene
un reglamento a la hora de competir y es el siguiente según la FINA y el RFEN:
·
Estilo libre significa que, en una prueba así
llamada, el nadador puede nadar cualquier estilo, excepto en las pruebas de
estilo individual o por equipos, en las que estilo libre significa cualquier
estilo que no sea espalda, braza o mariposa.
·
En los virajes, y a la llegada, el nadador debe
tocar la pared con cualquier parte de su cuerpo.
·
El nadador deberá romper la superficie del agua
con alguna parte de su cuerpo a lo largo de la carrera, excepto en los virajes
donde el nadador podrá permanecer completamente sumergido en una distancia de
no más de 15 metros después de la salida y después de cada viraje. En este
punto la cabeza debe haber roto la superficie.
2.
Estilo
Espalda (Backstroke)
En cuanto a este estilo tenemos que decir que no consta como un estilo que se hubiese nadado en
la antigüedad, puesto que no nos ha
quedado constancia de ello en ninguna documentación, ya sea escrita o gráfica,
de manera que la primera noticia debidamente documentada de este estilo la
tenemos en el ya por nosotros conocido "Colymbetessive de arte natandi.
Dialogusfeftiuus et iucunduslectu" ("Colymbetes o el arte de
nadar.Diálogo festivo y de agradable lectura”), obra del alemán NicolasWinmann,
editado en 1538, en la que se explica una forma de nadar.
En cuanto a la técnica la
podemos visualizar en esta foto:
Todo estilo de natación tiene
un reglamento a la hora de competir y es el siguiente según la FINA y el RFEN:
·
En la posición de salida, los nadadores deberán
estar agarrados en los asideros de las plataformas de salida; los pies,
incluyendo los dedos, estarán por debajo de la superficie del agua.
·
Alguna parte del nadador deberá romper la
superficie del agua durante el desarrollo de la prueba. Sin embargo, sí estará
permitido, aunque no más de 15 metros, avanzar totalmente sumergido después de
la salida y en los volteos.
·
Durante el volteo el nadador podrá girar sobre
su vertical hacia el pecho (girarse en posición ventral) y seguidamente
realizar una brazada sencilla o doble para iniciar el volteo, tocando la pared con
cualquier parte de su cuerpo. El nadador deberá volver a la posición de
espaldas inmediatamente después de abandonar la pared, pudiendo recorrer una
distancia no superior a los 15 metros por debajo del agua y con movimientos
ondulatorios del cuerpo.
·
En la llegada deberá tocar la pared en la
posición de espalda, pudiendo estar totalmente sumergido en este momento.
3.
Estilo
Braza(Breaststroke)
La historia de la braza se
remonta a la Edad de Piedra, como, por ejemplo, demuestran las pinturas en la
cueva de los nadadores cerca de Wadi Sora en el Sudoeste de Egipto, cerca de
Libia. Al parecer el movimiento de las
piernas en la braza podría haberse originado imitando el nado de las ranas.
En cuanto a la técnica la
podemos visualizar en esta foto:
Todo estilo de natación tiene
un reglamento a la hora de competir y es el siguiente según la FINA y el RFEN:
·
Desde el
comienzo de la primera brazada, después de la salida y después de cada viraje,
el cuerpo se mantendrá sobre el pecho. No está permitido girar sobre la espalda
en ningún momento.
·
Durante
toda la carrera el ciclo de nado deberá ser de una brazada y una patada en ese
orden.
·
Todos los movimientos de los brazos serán
simultáneos y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternativos.
·
Las manos
deberán ser impulsadas juntas hacia adelante, desde el pecho, ya sea por
encima, por debajo o en la superficie del agua. Los codos deberán estar bajo el
agua excepto en la brazada final antes del viraje, durante el viraje y la
brazada final de la llegada. Las manos se llevarán hacia atrás, por encima o
por debajo de la superficie del agua. Las manos no se llevarán más atrás de la
línea de la cadera, excepto durante la primera brazada después de la salida y
cada viraje.
·
Durante
cada ciclo completo, alguna parte de la cabeza del nadador deberá romper la
superficie del agua. Después de la salida y después de cada vuelta, el nadador
podrá dar una brazada completamente atrás hacia las piernas. La cabeza deberá
romper la superficie del agua antes de que las manos, llevadas hacia atrás, en
la segunda brazada, lleguen a la parte más lejana. Una única patada de delfín
seguida por una patada de braza es permitida mientras sé está totalmente
sumergido. Seguidamente,
todos los movimientos de las piernas serán simultáneos y en el mismo
plano horizontal, sin movimientos alternativos
·
Los pies deberán girarse hacia afuera durante la
parte propulsiva de la patada. No estarán permitidos movimientos de
"tijeras", "aleteo" o patada hacia abajo tipo delfín.
·
Está permitido romper la superficie del agua con
los pies, siempre que no venga seguido de una patada hacia abajo tipo delfín.
·
En cada viraje, y al finalizar la carrera, el
toque deberá hacerse con ambos manos simultáneamente, ya sea en, por encima o
por debajo de la superficie del agua. La cabeza puede sumergirse después de la
última brazada anterior al toque, teniendo en cuenta que rompa la superficie
del agua en cualquier punto durante el último ciclo completo o incompleto
anterior al toque.
4.
Estilo
mariposa(Butterfly)
El estilo mariposa es el
estilo más joven de los cuatro de competencias. Crol, espalda, y braza, se nadaba
desde las competencias oficiales a principios del siglo XX. El estilo mariposa,
surge a mediados de la década de los 30 del siglo XX.
Tal vez, el estilo mariposa
fue dibujado, muchos años antes. Pero fue el alemán Erich Rademacher, bautizado
como el “Rade”, quien fuera el primer nadador que comenzó con este nuevo
estilo. Rade, fue un gran bracista caracterizada por una brazada larga, patada
muy amplia, y con un gran deslizamiento durante su nado.
En cuanto a la técnica la
podemos visualizar en esta foto:
Todo estilo de natación tiene un reglamento a la hora de competir y es el siguiente según la FINA y el RFEN:
·
Desde el comienzo de la primera brazada después
de la salida y después de cada viraje el cuerpo deberá mantenerse sobre el
pecho. La patada hacia los lados bajo el agua está permitida. No está permitido
girar sobre la espalda en ningún momento.
·
Ambos brazos deberán ser proyectados juntos a la
vez hacia adelante, por encima de la superficie el agua, y llevarse hacia atrás
simultáneamente durante toda la carrera, sujeto al punto 5.
·
Todos los movimientos de las piernas hacia
arriba y abajo serán simultáneos.
·
Las posiciones de las piernas o los pies no
necesitan estar al mismo nivel, pero no podrán alternarse uno en relación con
el otro. Un movimiento de patada de braza no está permitido.
·
En cada
viraje y al finalizar la carrera, el toque deberá hacerse con ambas manos
simultáneamente, ya sea a nivel del agua, por encima o por debajo.
·
A la
salida y en los virajes, el nadador está autorizado a hacer uno o varios
movimientos de piernas y una tracción de brazos bajo el agua, lo que le
permitirá salir a la superficie. Se le permitirá a un nadador estar
completamente sumergido en una distancia no superior a 15 metros después de la
salida y después de cada viraje. En este punto la cabeza debe haber roto la
superficie del agua. El nadador debe permanecer sobre la superficie del agua
hasta el siguiente viraje o la llegada.
La Natación en el olimpismo
La natación es uno de los
deportes más antiguos de las Olimpiadas modernas, presente desde la primera
edición de Atenas 1896.
En las primeras olimpíadas, la
natación se realizó en aguas abiertas, o sea, en escenarios naturales como el
mar, ríos o lagos. En 1908 se formó la Federación Internacional de Natación, la
FINA, y se establecieron las reglas para que las competencias fueran realizadas
en un área construida para tal fin. Casualmente fueron los Juegos de Londres
1908 donde se utilizó una piscina por primera vez. En esa ocasión solo
participaron hombres. Las damas fueron incluidas en los Juegos de Estocolmo,
Suecia 1912.
Existen 4 estilos oficiales
para nadar: Libre (o Crawl), Mariposa, Espalda (o Dorso) y Pecho. En cada uno
de ellos, el nadador debe cruzar la piscina de 50 metros de largo, cumpliendo
con las reglas de movimiento de los brazos y de la patada de las piernas. Las
distancias para competir varían desde los 50 mts. (una piscina) hasta los 1.500
mts. (30 piscinas). Igualmente están los relevos, en estilo combinado o libre.
Siendo el estilo Crawl el más rápido de todos, es con este que se nadan las
distancias superiores a 200 mts. También tenemos la prueba de Aguas Abiertas en
una distancia de 10 kms, tanto para damas como caballeros.
El formato de competencias
comprende “heats”es decir eliminatorios,
donde los mejores 16 tiempos avanzan a las semi-finales, y luego los mejores 8 a la final. En los 400, 800 y 1.500
mts, los mejores 8 de los heats, avanzan directo a una final. Cada país puede
inscribir un máximo de dos nadadores por evento, y un relevo en cada modalidad.
En cuanto a las pruebas
Olímpicas sobre natación son varias a destacar:
10 km femenino y masculino
10 km femenino y masculino
Femenino
4 X 100 m cuatro estilos
4 X 200 m libre
4 X 100 m libre
400 m cuatro estilos
200 m cuatro estilos
200 m mariposa
100 m mariposa
200 m braza
100 m braza
200 m espalda
100 m espalda
800 m libre
400 m libre
200 m libre
100 m libre
50 m libre
50 m libre
100 m libre
200 m libre
400 m libre
1500 m libre
200 m espalda
100 m espalda
200 m mariposa
100 m mariposa
200 m braza
100 m braza
400 m cuatro estilos
200 m cuatro estilos
4 X 100 m cuatro estilos
4 X 200 m libre
4 X 100 m libre
Documentación
http://www.deportespain.com/deportes-acuaticos/que-es-la-natacion/http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/crol.html
http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/espalda.html
http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/braza.html
http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/mariposa.html
http://www.fen.org.ar/capacitacion/reglas_fina_natacion.pdf
http://www.picsearch.es/imageDetail.cgi?id=cYVE6orIJ8k9ttAPmTdXfYTElj-QXKLF-mMhK0yBSg4&start=1&q=tecnica%20natacion%20braza
http://www.picsearch.es/imageDetail.cgi?id=6-c-xdkfpcybYGd6pRsICgqAAAFQbzk9CTUXztPOIaI&start=1&q=tecnica%20natacion%20crol
http://www.picsearch.es/imageDetail.cgi?id=a2NPhXnTMmiyYZK0Jc_VlKzoBT16Us4_MR6_71Zgh-8&start=1&q=tecnica%20natacion%20crol
Libro "Inmersion total" de Terry Lauglin con John Delves.Editorial: Paidotribo (2008)
ISBN 9788480198875
No hay comentarios:
Publicar un comentario